domingo, 5 de diciembre de 2010

practica de voleibol

aqui estamos armando el escenario para la practica

a muchos nos toco barrer el escenario....

aqui podemos ver al profesor Cobo, que es el que esta de espalda

estamos haciendo un breve calentamiento para despues realizar ejercicios

el profe nos ubico en fila para un calentamiento

aqui vemos al profe de perfil dandonos unas pautas para realizar el ejercicio

aqui vemos a Andres Mendoza realizando el ejercicio

en esta foto estamos pasandonos el balon por debajo sin dejarlo caer para despues encestar en el aro del frente

esta imagen vemos a un compañero  pasar el balon  por encima de la cuerda

este es un amigo del octavo semestre realizando el ejercicio

igualmente unos compañeros del sur de la Guajira

este es un profe de Maicao que tambien dio clases en la universidad

en esta imagen el profe nos da unas indicaciones para otro ejercicio

aqui estamos realizando un ejercicio en parejas

Mendoza y Viafara de espaldas realizando el ejercicio



ESTE VIDEO EXPLICA UNO DE LOS EJERCICIOS LOS CULES PODEMOS HACERSELOS A LOS NIÑOS



en este video se observa un ejercicio muy dinamico y divertido; consiste en que el primer jugador pasar el balon por debajo de las piernas hasta el ultimo, este ultimo jugador corre y pasa el balon por encima de una cuerda dos veces girandolo de un lado a otro, luego ensexta el balon y se devuelve ubicandose de primero y asi sucesivamente hasta que pasen todos los compañeros.





aqui estamos realizando una serie de estiramientos para la practica




aqui realizamos una serie de ejercicios individuales, muy divertidos.







historia del voleibol en colombia



De cómo llegó el voleibol a Colombia existen múltiples versiones.
Una señalaba que este deporte fue traído por marineros estadounidenses y europeos, en la década de 1930, quienes por medio de elementos rudimentarios como eran los dos palos que sostenían un lazo, practicaban dicha actividad en sus ratos de ocio.
Otra menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenzó la práctica del voleibol por parte de los decentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseñanza.
Otra versión menciona a la comunidad jesuita como promotora de este deporte en nuestro país.
Posteriormente, su práctica se extendió a la educación superior con la fundación de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí gracias a la labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició la preparación de profesores con conocimiento en la especialidad.
Tanto auge se logró en nuestro país que en 1938 se formó la Asociación Colombiana de Voleibol, con reconocimiento legal contenido en el Artículo 5 del Decreto Nacional 2216 del mismo año, con la participación de las ligas de Cundinamarca, Santander, Chocó y Boyacá.
En el año de 1941, el voleibol fue incluido en los V Juegos Nacionales, con una participación puramente militar.
El voleibol se organizó como Federación el 25 de marzo de 1955, en la ciudad de Bucaramanga, albergando a las ligas existentes en esa época. Ese mismo año se juega el primer campeonato nacional cuyo título correspondió, en ambas ramas, a la representación de Cundinamarca.
La Federación obtuvo su personería jurídica bajo el número 1187 de 1956.
1955: Fundación de la Federación, presidente fundador: sacerdote José Mosser.
1955-1960: Lic. Miguel García.
1960-1971: Lic. Boris Rodríguez.
Le da visión internacional, fortaleciéndola en todos sus campos
1971-1972-1974: Dr. Alvaro Fernández de Soto, Sr. Ezequiel Aulestia.
            Apertura a la competencia internacional, creación de nuevas ligas.
1974-1976: Dr. Víctor Vernaza.
            Auge en el mercadeo y la publicidad.
1977-1981: Lic. Rafael Rodríguez.
Se logra el octavo lugar en el mundial juvenil en Brasil (1977).
1981-1983: Ing. Humberto Chica, comité provisional de Coldeportes.
            Reordena la estructura legal, directiva y administrativa.
1983-1985: Abogado Luis Alfredo Ramos.
            Gana credibilidad ante el Estado y la opinión deportiva nacional.
1985-1999: Abogado Rafael Lloreda C.
            Voleibol como empresa. Integración de las ligas afiliadas.

En 1984 en Iquitos-Perù el equipo femenino obtuvo medalla de bronce en el Torneo Suramericano Juvenil, ganandole por primera vez un set al poderoso combinado Peruano.
De la misma manera este grupo en noviembre de 1984 obtuvo la medalla de plata en los Juegos Bolivarianos, en memorable final de 3-2 ante Perù.
Por parte de los varones se obtuvo oficialmente el ùnico titulo internacional que posee Colombia y fue el coronarse campeòn en este mismo torneo venciendo contundentemente a Venezuela 3-0.
En estas gestas participaron de la Selección del Valle del Cauca los jugadores Liliana de la Cruz, Isabel Silva y Mauricio Giraldo.
La Federación ha organizado un campeonato suramericano mayores (Bucaramanga, 1973), campeonato suramericano juvenil (Medellín, 1985), dos campeonatos de clubes (Medellín), campeonato suramericano mayores (Cali, 1995), Juegos del Pacífico (Pereira, 1995) Copa Interclubes Suramericana (Medellín, 1996)
El voleibol de arena se juega en Colombia desde la misma llegada del voleibol al país pero se inician torneos organizados en forma independiente desde 1989, inicialmente en tríos y se jugaba en la ciudad de Cartagena y San Andrés. Los señores David Olsen y Fernando Suikan en San Andrés y Rodolfo Bossa en Cartagena lideraban esta modalidad que fue cogiendo cada vez más auge.
Posteriormente en 1992 se realiza el I Torneo Nacional, por duplas, organizado por la Liga Bolivarense de Voleibol, en las playas de Cartagena de Indias, y supervisado por la Federación Colombiana, esto abrió las puertas a eventos cada vez mayores con gran acogida por el público que disfrutaba de la temporada vacacional. Desafortunadamente se dichos eventos en Cartagena se realizaron hasta 1998 perdiendo el voleibol una plaza que movía gran cantidad de público en las temporadas vacacionales y era parada del circuito suramericano.
Los torneos nacionales se han seguido jugando y el Valle del Cauca en su rama masculina ha sido campeón desde el año 2000, en femenino los primeros lugares han correspondido a las duplas de Antioquia.
En el 2001 el equipo del Valle del Cauca conformado por Luis Varela y Mario González obtuvieron la medalla de oro en el campeonato nacional celebrado en Bucaramanga, y en octubre del mismo año lograron Medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos en Ecuador
En el año 2002 la dupla masculina Luis Varela y Mauricio Reveiz obtuvieron el primer lugar en el Torneo Nacional realizado en Bogota, en noviembre.
Con la participación de 4 duplas en el Torneo Nacional Cartagena en abril 2003, se obtuvo el primero y segundo lugar en masculino, con las duplas Ever Rodríguez - Nestor Mejía y Andrés Aragón - Alex Cáceres, en femenino se logró el segundo lugar con la dupla Isabel Silva - Ana Ramírez, todas dirigidas por la Licenciada Martha Medina.


fundamentos tecnicos del voleibol





  






son muy esenciales en el voleibol porque si no los aprendemos no podremos jugar el voleibol

 Manejo del balón

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
  • Saque: es la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario. Esta totalmente prohibido darle al balon con cualquier otra extremidad del cuerpo.
  • Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.


  • Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.


  • Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por encima de la red.

  • Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario..

Posición fundamental

Hay tres posiciones fundamentales:
  • Alta: posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.
  • Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.
  • Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.
Bloqueo

Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el balón que procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden completar un bloqueo. Está prohibido bloquear el saque adversario.
Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Existe el bloqueo sencillo, doble y triple.

Recepción y pase

Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

 Ataque/Remate

Todas las acciones de dirigir el balón al adversario, excepto el saque y el bloqueo, se consideran golpes de ataque.

El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta (tipping) dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.

Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena técnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama pasos de remate.
  1. Primer paso (pie izquierdo): un paso corto.
  2. Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el impulso hacia arriba.
  3. Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate.